Anexo 3
Lista de verificación para la evaluación de la nutrición
A continuación figura una lista de preguntas indicativas que pueden ser útiles en las evaluaciones que examinan las causas subyacentes de la desnutrición, el nivel del riesgo nutricional y las posibles respuestas. Las preguntas se basan en el marco conceptual de las causas de la desnutrición (véase página ??). La información puede obtenerse probablemente de diversas fuentes y para recopilarla, será necesario emplear una serie de herramientas de evaluación, como entrevistas con informantes clave, observación y examen de datos secundarios (véanse también las normas esenciales 1, 3 y 4).
Antes de la situación de emergencia
- ¿Qué información existe sobre la naturaleza, la envergadura y las causas de la desnutrición entre la población afectada (véase la norma 2 sobre evaluación de la seguridad alimentaria y la nutrición)?
Riesgo existente de desnutrición
-
El riesgo de desnutrición relacionado con la reducción en el acceso a los alimentos (véase anexo 1: Lista de verificación para la evaluación de la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia).
- El riesgo de desnutrición relacionado con la alimentación del lactante y del niño pequeño y las prácticas de cuidados.
- ¿Se observa algún cambio en los modelos sociales y de trabajo (por ejemplo, a causa de la migración, los desplazamiento o los conflictos armados) que supongan que las funciones y responsabilidades dentro del hogar han cambiado?
- ¿Se observa un cambio en la composición normal de los hogares? ¿Hay un número elevado de niños separados de sus familias?
- ¿Se ha perjudicado el desarrollo normal de los cuidados (por ejemplo, a raíz de los desplazamientos), lo que perturba el acceso a cuidadores secundarios, el acceso a los alimentos para niños, el acceso al agua, etc.?
- ¿Hay niños que no son amamantados? ¿Hay lactantes que reciben una alimentación artificial?
- ¿Hay indicios o sospechas de que haya una disminución de las buenas prácticas de la alimentación de lactantes en la fase de emergencia, en especial una caída en las tasas de iniciación de la lactancia materna o la lactancia materna exclusiva, un aumento en la tasa de alimentación artificial y/o un aumento de la proporción de niños no amamantados?
- ¿Se pueden encontrar alimentos complementarios seguros, adaptados a cada edad y adecuados desde el punto de vista nutricional, y los medios para prepararlos de manera higiénica?
- ¿Hay indicios o sospechas de que se realiza una distribución general, gratuita o no, de sucedáneos de la leche materna, tales como leche en polvo, otros productos lácteos, biberones o tetinas?
- En las comunidades de pastores, ¿Hace mucho tiempo que los rebaños se mantienen apartados de los niños pequeños? ¿Ha cambiado el acceso a la leche en relación con la práctica habitual?
-
¿Ha tenido el VIH o el SIDA repercusiones en las prácticas de cuidados personales en los hogares?
- El riesgo de desnutrición relacionado con una salud pública deficiente (véase el capítulo sobre salud).
- ¿Se han señalado brotes de enfermedades que podrían afectar al estado nutricional, como el sarampión o enfermedades diarreicas agudas? ¿Se corre el riesgo de que sobrevengan estos brotes? (Véase servicios de salud esenciales - normas 1-3 sobre control de enfermedades transmisibles.)
- ¿Cuál es la cobertura estimada de la vacunación contra el sarampión de la población afectada? (Véase servicios esenciales de salud, norma 1 sobre salud infantil). ¿Se administra vitamina A sistemáticamente en la vacunación contra el sarampión? ¿Cuál es la cobertura estimada del suplemento de vitamina A?
- ¿Se han estimado las tasas de mortalidad (tasas brutas o referidas a niños menores de 5 años)? ¿Cuáles son y qué método se ha utilizado? (Véase la norma 1 sobre servicios esenciales de salud).
- ¿Hay, o habrá, un descenso significativo de la temperatura ambiental que pueda modificar la prevalencia de las infecciones respiratorias agudas o las necesidades energéticas de la población afectada?
- ¿Existe una alta prevalencia del VIH?
- ¿Están ya expuestas las personas a la desnutrición a causa de su pobreza o problemas de salud?
- ¿Hay hacinamiento o existe el riesgo, incluso una alta prevalencia, de tuberculosis?
- ¿Hay una elevada incidencia del paludismo?
- ¿Han pasado las personas largo tiempo en el agua o con ropa mojada?
-
¿Han estado expuestas de manera prolongada a duras condiciones climáticas?
- ¿Qué estructuras locales formales e informales existen actualmente por las que se podrían encauzar las respuestas?
- ¿Qué capacidad tienen el Ministerio de Salud, las organizaciones religiosas, los grupos comunitarios de apoyo, los grupos de apoyo a la lactancia materna o las ONG que mantienen una presencia a corto o largo plazo en la zona?
- ¿Qué respuestas en materia de nutrición o qué apoyo comunitario estaban ya implantados antes del desastre actual, organizados por comunidades locales, personas individuales, ONG, entidades gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones religiosas, etc.? ¿Cuáles son las políticas en materia de nutrición (pasadas, vigentes y obsoletas), las respuestas y los programas de largo plazo previstos en materia de nutrición, e implementados o planificados para responder a la situación actual?